Celebrando la vida: Thomas Smith-Stark
Publicado por Kadosh in Metertextos, Perfil on 30 mayo 2009
Encontrar su obra y sus investigaciones no resultará difícil, ello habla de su arduo y constante trabajo.
Por correo electrónico nos llegó un documento muy significativo elaborado por la AMLA que quisiéramos compartir. Se trata de las esquelas en memoria del Profesor, las cuales transcribimos en el siguiente espacio. La voz de todas aquellas personas que representan a una comunidad de hablantes de alguna de las lenguas que estudió no guardó silencio.
"Muchas Gracias Dr. Thomas Smtih-Stark, por habernos ayudado mucho para que nuestras lenguas sean fuertes, descansa en paz".
juchants’ïni jinkoni, yámintuicheeri pámp’iri, ka méntaru jimpo, tata Thomas.
"Gran hombre, gran maestro, gran amigo, gran padre, siempre estarás con nosotros, colega de todos, hasta siempre, don Thomas".
Tan k ilikbaj
"Gracias por dar tus conocimientos para fortalecer mi lengua.
Nos vemos"
INALI moyolkokowa pampa timik.
Nochipa timitsilnamikiskeh pampa titechkahtewili motlamachilis.
"Dr. Thomas Smith:
El INALI se entristece por tu muerte.
Siempre te recordaremos por tus conocimientos aportados".
ch’akta chamuki. Jel triste aytikon ja mi xkilawatikon. Lajan sok chamta ja
jk’ujoltikoni.Talna ab’aj lek.
Mok wa’ cham wak’ujol. Mi oj ch’ay jk’utjoltikoni
"Respetado Doctor Thomas Smith:
Ahora ya no estás aquí. Estás ido con los que terminaron de morir. Estamos muy tristes, no te vemos. Como que se murió nuestro corazón. Cuídate bien. Que no se muera tu corazón. No se pierde nuestro corazón".
Fiína kuri kiá’un la kää jie’e ban lein un.
"Muchísimas gracias por su valiosa participación en el desarrollo de las lenguas indígenas".
fe’naa’ juu jmiih kijnaa’ eam ni dzee’ dzinaa’ un.
"Gracias maestro por sus aportaciones en el trabajo que se realiza a favor de las lenguas indígenas. Le recordaremos cada vez que hablemos nuestras lenguas".
migüílä Dios ku li kia neö, la käje janu rinee. Rijiíra köo migiika kua
"Dr. Thomas Smith nosotros los chinantecos agradecemos el gran trabajo que hizo cuando vivió en este mundo. Que Dios lo acompañe siempre. Nos veremos en la vida eterna".
Pokju pje gi s’iya yo ts’ijñiñi a B’onrro ma gi mimi a xes’e xoñijomu.
Nuya a zixk’i o kjimi, ra nuk’u ra jñantr’k’a nu kji s’øya.
A ro chjetr’i nu gi otr’k’e.
"Thomas Smith
Gracias porque en vida amaste a los pueblos indígenas de México.
Ahora que estás con Dios, que cuide de ti en su santo hogar.
Nos vemos pronto en el camino donde te nos adelantaste".
Xá’vi ndiósi níi Ndiósi nitaxi ra nikixiún yuúvi tan xá’vi ndiósi níiún ni ixa chíñu níiún jí’ín tu’un
ndu’u na ndá’vi íyo ñu’ú kaa. Ndiósi ná ndaki’in ra yó’o míí kua’ón tata.
"Señor Thomas:
Gracias a Dios por habernos permitido conocerte y convivir contigo. Gracias a ti por haber dedicado tu vida al estudio de nuestras lenguas, de nosotros los de esta tierra. Que Dios te acompañe y te reciba en tu viaje, Señor".
Oyac, yooz quij mizj masai. He imxacail.
"Hermano, Dios te guarde. Te extrañaremos".
Tsa’ majliyety pe tsa’ käybeyoñlojonlojon aña’tyi’bal, ma’añix mi kaj kchän k’eletylojoñ kojach
tsa’bä ats’ijbuj mi kaj chän k’elojoñál.
Wokolix a wälä cha’añ tsa’ käybeyoñlojon kmajtyañ.
"Te fuiste pero nos dejaste tu sabiduría, ya no te vamos a ver, solamente tus escritos lo seguiremos viendo.
Gracias por dejarnos este regalo".
sanaun chindi i’a un kuuchi INALI
“kuuni jandichun”
Partió entre nosotros el Dr. Thomas Smith, cargado de años y sobre todo de gloria.
“Te queremos y te vamos a extrañar en el INALI”
"Gracias por tus reflexiones, por cada una de tus ideas en torno a nuestras lenguas indígenas. Ve con cuidado y nos vemos por allá Dr. Thomas"
ínhí’hú, purmhé’ ka ésekhú’, kesívú ndi sangwë´h, Nábí’ Nánde’ utók’o ki úkésk’ó.
"Dr. Thomas Smith:
Muchas gracias por haber colaborado mucho tiempo con nuestras lenguas. Te has muerto y nos has abandonado, pero te deseamos que dondequiera que estés el Dios Grande te cuide y te ayude".
Wokol awal yu’un te la abijtesone. Le’ laj te akuxinele, ayatix ta xojobil jkajkanantik, le’ ya jta
jbatik-a
"Doctor Tomas Smith.
Gracias por tus enseñanzas, hasta aquí llegó tu destino, ya estás ante la gloria de nuestro cuidador, allá nos vemos".
Ma' zeu' bichi, guzanirilu' guiba'; racá guleza laadu', ti dxi zaduunadu lii, guida'gunu stobi.
"Thomas:
Ya te has ido hermano, te adelantaste al cielo; ahí espéranos, algún día te visitaremos, para estar juntos de nuevo".
Jechto k’ucha’al muk’ ta te’etik sten sbek’ ta balamil yu’un xpuk slekil syaxal, ja jech ta p’ijil laj
apuk komel ta stojol skotol avajchanunetik. Okolaval nakom xa ta ko’ontontutik.
"Tomás, señor, hombre sabio. Te has marchado, has emprendido un viaje, pero te has quedado con nosotros. Porque te pareces a los árboles que sueltan semillas para reverdecer y renacer la vida. De ese mismo modo, tu sabiduría se ha regado entre todos tus
estudiantes. Muchas gracias, permanecerás siempre en nuestros corazones".
¿Por qué el pollo cruzó la carretera?
Publicado por Nástenka in Fun, Metertextos on 29 mayo 2009
MAESTRO DE PRIMARIA: Porque quería llegar al otro lado.
PROFESOR DE SECUNDARIA: Aunque se los explique, queridas bestias, no podrán entenderlo.
PROFESOR DE FACULTAD: Para saber por qué el pollo cruzó la carretera (tema que se incluirá en el parcial de mañana), lean los apuntes desde la página
PLATÓN: Porque fue en busca del bien, la armonía y salir de la caverna
ARISTÓTELES: Está en la naturaleza de los pollos cruzar la carretera.
KARL MARX: Era una inevitabilidad histórica y dialéctica.
SADAM HUSSEIN: Fue un acto de rebelión no provocado y el que lanzásemos 50 toneladas de gas nervioso estuvo plenamente justificado.
MARTÍN LUTHER KING: I have a dream. Veo un mundo en el que todos los pollos serán libres de cruzar la carretera sin que sus motivos se pongan en cuestión.
MOISÉS: Y Dios bajó de los cielos y le dijo al pollo: “Cruza la carretera”. Y el pollo cruzó la carretera, y todos se regocijaron.
MAQUIAVELO: La cuestión es que el pollo cruzó la carretera. ¿ A quién le importa el por qué ? El fin de cruzar la carretera justifica cualquier motivo.
BILL CLINTON: El pollo no cruzó la carretera. Repito, el POLLO no cruzó la carretera.
FREUD: El hecho de que estás preocupado porque el pollo cruza la carretera revela tu inseguridad sexual: Edipo Avícola.
BILL GATES: Acabo de lanzar el MSChicken 2002, que no sólo cruza carreteras, sino que pone huevos, archiva tus documentos importantes y encuadra tus cálculos.
DARWIN: A lo largo de grandes períodos de tiempo, los pollos han sido seleccionados naturalmente de modo que ahora tienen una disposición genética a cruzar carreteras.
EINSTEIN: Si el pollo ha cruzado la carretera o la carretera se ha movido debajo del pollo depende de tu marco de referencia.
BUDA: Preguntar eso niega tu propia naturaleza de pollo.
HEMINGWAY: Para morir. Bajo la lluvia.
REVISTA XXIII: Menem y el pollo: los oscuros corredores de esta relación impropia. ¿Qué hay detrás del negocio de las carreteras? Informe exclusivo: gallinas y pollitos que reciben maíz del Estado. ¿Quiénes son los que se llevan los huevos?"
SÓCRATES: ¿Sabes qué es un pollo?
REVISTA CARAS: "Toda la intimidad del pollo: "SOLO NECESITO UN AMOR PARA QUE MI ÉXITO SEA COMPLETO"
SOPORTE TÉCNICO: "Yo desde acá no veo que haya cruzado la calle. Reseteá el pollo y si lo sigues viendo que cruza, formateate la carretera".
JOSÉ SOFISMA Todos los pollos cruzan carreteras. El pollo cruzó la carretera. El pollo es una carretera.
SANTO TOMÁS: Para descubrir la esencia y existencia de la carretera.
CRISTÓBAL COLÓN: Para ir donde ningún pollo ha estado antes.
DESCARTES: El pollo cruzó la carretera y luego existió.
SHAKESPEARE: Para ser.
HUME: Buscaba una experiencia sensible.
KANT: Porque quería descubrir más allá del fenómeno "neumo" de la carretera.
HUSSERL: Fenomenológicamente, el pollo debe descubrir el camino.
NIETZSCHE: El pollo ha muerto... ¡Viva la carretera!.
HEGEL: Hay una relación dialéctica entre el pollo y la carretera.
ANTONIO GRAMSCI: Para hacer la revolución cultural de la carretera.
BORGES: Porque salió del laberinto y no quiso meterse en las ruinas circulares.
HEIDEGGER: Porque está-en-el-mundo y hubo una referencia significativa con la carretera... se le interponía en su camino.
JEAN PAUL SARTRE: Porque era libre.
LYOTARD: Porque la carretera es muy postmoderna.
MICHEL FOUCAULT: Para descubrir cuál es la estructura del poder de la carretera.
ETA: La carretera representa a los vascos. El pollo cruzó a los vascos para pisotearlos y mantenerlos sometidos.
Introducción a la epistemología
Publicado por Cristóbal in Fun on 25 mayo 2009
La ya famosa "cabeza c-p" (o "cabeza de Jarrow")
Si observamos con atención el lado izquierdo de la figura, veremos un pato (p); si centramos nuestra atención en el lado derecho, veremos un conejo (c).
¿Cómo saber qué es lo representado entonces?
Podríamos especular sobre un abordaje aristotélico: La criatura aquí representada no es nada (acto), sino que tiende a ser (potencia) alguna de sus opciones (ya sea c o p). Es decir, no sabremos lo que la esencia de la figura pretende ser hasta que sus potencias no se actualicen. En otras palabras, el creador o primer motor (dibujante) ha dejado incompleta la figura.
Podríamos también abordarlo desde Descartes: Después de poner en duda incluso la existencia de la representación, lo que la res extensa de la figura muestra es (y los corpúsculos de la glándula pineal lo sustentan) una sustancia indeterminada, que sólo la divinidad revelará.
Desde la perspectiva de la filosofía del lenguaje podemos decir, como dijo Wittgenstein en sus Investigaciones filosóficas, que la cabeza c-p es sólo lo que representa para determinado observador en determinado momento. En otras palabras es sólo otro juego del lenguaje más de aquello que es el caso (¿?).
Desde la perspectiva psicologista, y en particular la psicoanalítica, diríamos que depende de una cuestión meramente biográfica del observador. A modo de ejemplo diríamos que, un observador femenino identificará la imagen -probablemente- con un conejo. Y es que, debido al complejo de Elektra y a lo que todos sabemos de los conejos, el observador femenino puede, por traumas pasados, identificar al conejo con el libido de su padre.
Por último, podemos abordarlo desde el biologismo. Diría Piaget que tras diversos intentos fenotípicos, éste espécimen es sólo otra criatura que nos arroja la evolución. En otras palabras, estamos ante una clara representación de un patonejo. El patonejo (Animalia chordata mammalia lagomorpha anatidae), es el resultado (ya genotípico) de varias cruzas entre patos y conejos -de ahí el nombre-.
Si mamá fuera atea
Publicado por Kadosh in Con su mismo, Imagen on 10 mayo 2009
El ateo no blasfema
Publicado por Kadosh in Audio, Dios es redondo, Dr. Páramo-Ortega on 07 mayo 2009
Vale la pena escucharlo, además el audio en esta versión online es de buena calidad y hasta se puede descargar.
Pareidolia II + Apofenia
La pareidolia (derivada etimológicamente del griego eidolon: ‘figura’ o ‘imagen’ y el prefijo par: ‘junto a’ o ‘adjunta’) es un fenómeno psicológico consistente en que un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible. Una explicación de este fenómeno conforme al funcionamiento del cerebro, es descrito por Jeff Hawkins en su teoría de memoria-predicción.
Artículo Completo: Pareidolia
Sobre apofenia lo siguiente:
La apofenia es la experiencia consistente en ver patrones, conexiones o ambos en sucesos aleatorios o datos sin sentido. El término fue acuñado en 1959 por Klaus Conrad, quien lo definió como «visión sin motivos de conexiones» acompañada de «experiencias concretas de dar sentido anormalmente a lo que no lo tiene».
Tenemos diversas capacidades que nos ayudan a intentar interpretar la realidad, dependemos de la adquisición de conocimientos de la misma para obtener un resultado más fidedigno posible.
En cuanto a los fenómenos anteriores descritos podemos encontrar una variedad de ejemplos:






También hay ejemplos donde se intenta evidenciar algunas cosas:
Bien para finalizar dejo otra serie de imágenes juzguen ustedes mismos
Ventus